La bolsa argentina y Wall Street, un solo corazón
Por: Ruben Ullúa
La bolsa argentina ha tenido una importante recuperación entre mediados de enero pasado y comienzos del presente mes de marzo, que llevó a su principal índice Merval desde niveles mínimos de 9.200 puntos hacia niveles máximos de 13.600 puntos, área desde donde se habilitó el proceso correctivo en curso.
Si bien el índice en términos de pesos mantiene un saldo positivo de poco más del 3% en lo que va del presente año, considerando los precios actuales, dado que el dólar acumula en el año un avance cercano al 12%, nos encontramos con que al ajustar el índice Merval en términos de dólares, los rendimientos pasan a ser negativos para la bolsa argentina en el presente año.
En relación con lo comentado, queda claro que el mercado de acciones no ha sido un atractivo para el inversor en los últimos meses, que las recuperaciones observadas en términos de pesos durante el período han estado impulsadas principalmente por acompañar el avance del dólar y la mejoría que tuvo el sector petrolero, pero que de ningún modo podemos considerar que la tendencia alcista en este mercado ha quedado retomada de manera genuina.
Lo que se destaca de lo antes mencionado es que a pesar de que a lo largo del último año operativo se han registrados noticias favorables y esperadas para el mercado de acciones, este en ningún momento ha logrado superar la zona de máximos históricos de 1.050 dólares de Merval que se alcanzó en marzo del pasado año. En este sentido, la pregunta que seguramente se hace el lector es: ¿A qué se debe? ¿Acaso un cambio de Gobierno no era positivo para el mercado? ¿Acaso una salida del cepo no era un evento positivo para el mercado? ¿Un ajuste de tarifas no era positivo para el mercado? ¿Un eventual acuerdo con los holdouts no era un evento positivo para el mercado?
Desde nuestra lectura técnica, consideramos que las respuestas a todas las preguntas arriba planteadas están dadas al observar la gráfica del accionar del Merval en dólares desde finales del año 2012 hasta la fecha. En efecto, la bolsa argentina ha venido creciendo en términos de dólares desde el año 2012 hasta el año 2015, con motivador de dicho crecimiento en las expectativas de todos estos eventos que actualmente son noticia. En consecuencia, lo que nos muestra el accionar apático de los últimos meses e incluso del último año es que mucha de la información que hoy se conoce y que es parte de las noticias esperadas por el mercado desde hace varios años ya se encuentra descontada en el precio y es aquí el punto.
Desde hace un año, creemos que el mercado argentino viene respondiendo a un patrón de comportamiento que no está sólo ligado a lo que pueda pasar en el plano local, sino que acompaña el accionar del mercado internacional. Es decir, con las expectativas de mercado ya logradas, ahora toca comenzar a medirse con otros mercados externos y es aquí (aun cuando suene al menos raro) que, si revisamos el accionar del índice Dow Jones de Wall Street y lo comparamos con el accionar del índice Merval en términos de dólares, nos encontramos con que, a pesar de ser mercados muy diferentes y de encontrarse en contextos y con frentes muy distintos, guardan mucha relación en su comportamiento.
Al observar la gráfica expuesta veremos que desde marzo del pasado año 2015 el principal índice argentino viene acompañando en términos de dólares el accionar de la principal bolsa del mundo. Analizando ambos mercados veremos que estos estarían inmersos en una gigantesca formación lateral, incluso creemos que hacia las próximas semanas podrían habilitarse nuevos ajustes que recorten de manera parcial el avance desde enero pasado y que recién luego de ello ambos mercados estarían en condiciones técnicas de volver a liberar tendencia alcista, e incluso de buscar nuevos máximos históricos. ¿Serás así?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario