¿Hizo piso el oro?
La suba gradual de tasas, una buena noticia para el metal precioso
(Columna de Julián Yosovitch, analista financiero y trader)
http://www.eleconomista.com.ar/2016-04-hizo-piso-el-oro/
En diciembre de 2015, Janet Yellen y el comité de política monetaria de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) decidieron subir la tasa de interés de referencia en EE.UU. un cuarto de punto y colocarla entre 0,25% y 0,50% y desde allí Wall Street derrapó mostrando el peor enero de la historia, mientras que el oro encontró su piso y reaccionó con fuerza, recuperando 18% de todo el bear market iniciado en los US$ 1.900 por onza. Luego de semejante la suba, la pregunta queda abierta. ¿Hizo piso el oro?
Con lo cual, de persistir dicha evolución del dólar, el que se encuentra mostrando debilidad de mediano plazo, generaría un buen desarrollo no solo para los commodities sino también para los países y empresas productoras de materias primas. Dentro de dicho contexto, el oro seguramente se beneficiara de un dólar más débil y de una recuperación global del resto de las materias primas.
En el mismo sentido, el hecho de que la Reserva Federal no suba tan rápido las tasas le da aire a las balanzas de pago de los emergentes siendo un alivio en parte para la economía china así como para muchas economías latinoamericanas, contribuyendo a que las expectativas devaluatorias no se profundicen y que los precios de las materias primas se estabilicen.
Por otro lado, consideramos que, dado que el oro no devenga una tasa de interés, justamente el hecho de que la suba de tasas de la Fed sea aún más gradual contribuye a un que el metal precioso retome su atractivo como inversión de corto plazo y por ello es que se han dado importantes recuperaciones en las últimas semanas.
Desde el punto de vista técnico es importante el avance que ha tenido el oro en las últimas semanas y es un dato técnico favorable el hecho de que el metal precioso haya reconocido soportes de mediano plazo en la zona de US$ 1.070-1.050 y consideramos que para especular con nuevos avances deberemos ver subas inmediatas por encima de los US$ 1.280-1.300, superando máximos previos y abandonando el canal bajista de mediano plazo y ante tal suceso técnico podremos pasar a especular con alzas mayores rumbo a zonas superiores en torno a los US$ 1.350 la onza e incluso los máximos previos de US$ 1.435. En una visión de mediano plazo, el quiebre de los US$ 1.400-1.435 será entendido como un dato técnico positivo para el metal en los próximos meses, liberando alzas mayores hacia resistencias de largo plazo, cercanas en los US$ 1.550-1.600 la onza.
En caso de intentos bajistas, vemos que el metal encuentra soporte en los US$ 1.195 o potencialmente en los US$ 1.140, recortando entre el 38,2% y 61,8% de Fibonacci de todo el avance y para que desde allí las subas sean reanudadas rumbo a zonas superiores buscando atacar los escollos mencionados.
Solo con el quiebre directo debajo de US$ 1.140, el avance en cuestión quedará postergado y pasaremos a alertar por un regreso a la zona de mínimos y la parte inferior del canal bajista de mediano plazo en los US$ 1.105- 1.100, siendo los US$ 1.050 el soporte de largo plazo para el metal precioso y para que desde allí los alcistas intenten nuevamente retomar la tendencia a la suba de largo plazo. Veremos…
No hay comentarios.:
Publicar un comentario