Fundamentos favorecen a SQM pero el análisis técnico dice lo contrario
Las acciones de la compañía Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) están sufriendo un escenario paradójico ya que tuvo buenos resultados y sus ventas se incrementaron en 2012 pero sus acciones han caído el 14,90% en lo que da de 2013.
Esto se debe a que la compañía no ha resuelto la batalla de las “firmas cascadas” entre su presidente Julio Ponce, las Administradores de Fondos de Pensiones y la corredora de Bolsa Moneda, lo que ha generado un escenario de incertidumbre.
A su vez, ha impactado la menor demanda de commodities a nivel global, lo que disminuye las proyecciones del precio y agrega volatilidad a los resultados futuros de SQM. Señal de ello es la caída del 5,71% que lleva el índice materias primas en la plaza de Santiago este 2013.
Para el CEO de Gilgal Markets, Marcos Barrientos Dörner, proyectar un precio para sus acciones es una tarea compleja dada la coyuntura que experimenta la compañía, aunque estima que “tienen una tendencia bajista”
“Espero que se mantenga en el mediano plazo, donde incluso podría llegar hasta los 22.000 pesos chilenos o 46,60 dólares el ADR”, destaca. Actualmente, cotizan en 49,36 dólares en Wall Street y 23.400 pesos en la Bolsa de Santiago.
“Espero que se mantenga en el mediano plazo, donde incluso podría llegar hasta los 22.000 pesos chilenos o 46,60 dólares el ADR”, destaca. Actualmente, cotizan en 49,36 dólares en Wall Street y 23.400 pesos en la Bolsa de Santiago.
No obstante, desde Bci Corredores de Bolsa, Felipe Ruiz, analista equity Research, estima un precio objetivo de 29.800 pesos (alza de 27% respecto a su valor precio actual) con un comportamiento de 1:1 respecto al ADR.
El especialista resalta que hay “un actual ‘sobrecastigo’ sobre los títulos de la compañía respecto a la evolución en el mercado de fertilizantes” y explica que se puede beneficiar de “las aún positivas perspectivas para Yodo y Litio, donde SQM posee ventajas comparativas en la extracción y poder de mercado en una demanda que sigue creciendo a tasas elevadas”.
Prueba de la confianza de la corredora en sus estimaciones para SQM es que la agregó entre las cinco acciones recomendadas de su cartera. En tanto, el analista destaca que habrá que seguir de cerca dos factores importantes que podrían mover el precio de sus acciones.
“Los resultados a entregarse para el primer trimestre, ante las decepciones en resultados del último trimestre del año pasado, que confirmen solo una leve desaceleración en los ingresos por venta en todas las líneas de negocio, y una recuperación en los volúmenes de venta que se vieron disminuidos a fines de 2012 por una efectiva menor demanda (Asia y Europa) y expansiones de oferta de los principales competidores”, resalta.
En esta misma línea, el Departamento de Estudios de Banchile Inversiones, actualizó su visión de la compañía y propone un precio objetivo de 30.500 pesos por acción para 2013 (alza de 30% respecto al precio actual).
A su vez, reiteró la recomendación de ‘Comprar’, ya que reconocen en SQM una atractiva oportunidad de inversión a largo plazo. “Creemos que los fundamentos de la compañía siguen intactos, debido a que las iniciativas de aumentos de capacidad (potasio y yodo), junto con mayores eficiencias, se comenzarían a materializar en los próximos trimestres”, remarcó.
Desde la perspectiva del análisis técnico, Barrientos sostiene que “el papel de SQM está pasando por un nivel clave y decisivo. Los 23.000 pesos (48,60 dólares) son un soporte interesante dado el importante nivel de transacciones vistas el 17 de abril, lo que podría significar una capitulación para ir luego hacia un rebote en torno a los 25.500 pesos (54 dólares), aunque es más probable que siga cayendo luego, dado que rompió su importante línea de tendencia alcista de largo plazo el 21 de noviembre del año pasado”.
Con este antecedente, recomienda que de perderse el soporte de los 23.000 pesos, “se vería interesante para irse corto hacia los 21.900 pesos (46,30 dólares), 20.000 (42,30) o 18.500 (39,20)”.
Por su parte, Julián Yosovitch, de Ruarte's Reports, plantea que “la gran caída de parte de Sociedad Química y Minera (SQM) en las últimas semanas, ubicándose 49,36 dólares, muestra en el mediano plazo cierta debilidad y el sesgo se mantiene bajista”.
En tanto, agrega que existen posibilidades de llegar a 45 dólares en una primera instancia y 42,60 dólares más tarde, lo que representaría una caída del 13% para el ADR cotizado en los Estados Unidos.
En tanto, agrega que existen posibilidades de llegar a 45 dólares en una primera instancia y 42,60 dólares más tarde, lo que representaría una caída del 13% para el ADR cotizado en los Estados Unidos.
De lo contrario, si el papel de SQM busca volver a subir, el analista de Ruarte's Reports indica encontraría una resistencia en los 55 dólares, “o potencialmente en los 59,20 para que, desde allí, las debilidades mencionadas anteriormente retomen el protagonismo hacia los valores a la baja propuestos”.

La lateralización planteada en ocasiones previas continua funcionando a la perfección para los títulos de Bancolombia (CIB) y se considera que con el quiebre por encima de 67,05 dólares, se observarán avances mayores hacia la parte superior de la lateralización en torno a 68,40 dólares y 69,80 – 70,65 dólares. Este nivel representa una resistencia clave de mediano plazo para la emisora. Más tarde con la superación de tales escollos, quedará habilitada hacia alzas mayores rumbo a valores más ambiciosos para adelante.
Los ADR de la aerolínea chileno-brasileña Latam (LFL) que cotizan en la Bolsa de Nueva York podrían ceder alrededor de un 20% según los analistas, aunque también existen proyecciones de que el valor pueda remontar si se logran consolidar las sinergias de la fusión, hacia el primer semestre de este año.
En la rueda del jueves las acciones de Petrobras (PBR) generaron un leve avance para cerrar la sesión en 15,82 dólares. Se observa que la emisora ha replicado el mismo tamaño de caída previa, a la vez que el mercado ha reconocido el ultimo retroceso de fibonacci como soporte, el 76,40%. Por ello, se ve que en los mínimos de 15,25 dólares se ubican soportes importantes y desde donde se deberían ver avances mayores que logren colocar a la acción hacia los 16,30 dólares en una primera instancia y 17 dólares más tarde.
Se observa que la acción de Ecopetrol (EC) se encuentra en una zona de importante soporte junto al 38,2% de todo el avance iniciado en los 14,30 dólares y a la línea de tendencia que une pisos. Toda la atención se centra en el comportamiento del soporte de 46 dólares y mientras el mismo no sea quebrado a la baja, aun se podría esperar un regreso de las subidas que logre llevar a los precios de regreso a los 50,20 dólares primero y 52,80 dólares más tarde, siendo los 57,20 dólares la resistencia de mediano y largo plazo más importante para la acción.
Grupo Televisa (TV) se muestra vulnerable a generar un ajuste mayor pudiendo regresar a los mínimos de 25,60 dólares por acción , nivel donde se ubica un soporte importante de corto plazo.
Se observó un escenario de debilidad el lunes para las acciones de Cemex (CX) que se ubicaron en 11,47 dólares. Se ve que la emisora se muestra vulnerable a realizar un ajuste mayor, pudiendo acceder a la parte inferior del canal en torno a 11,25 – 11,20 dólares, incluso con intenciones de perforar tal figura técnica y llevar a los precios de regreso a la zona de 10,50 - 10 dólares junto a soportes importantes de corto y mediano plazo.
El índice IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago de Chile podría contraerse este año alrededor de un 3%, lo que se enmarca en un escenario de ajuste en el que se encuentra inmerso el principal indicador de la plaza desde el año pasado. Desde los actuales 4.329,54 puntos, se ajustaría hasta los 4.200 al término del presente ejercicio.
Las acciones de Petrobras (PBR) reconocieron el 61,8% de todo el último avance como soporte importante y por ello las subidas del martes, colocándose en la apertura del miércoles en 16,95 dólares.
Las acciones de Endesa Chile (EOC) podrían ganar hasta 11,50% durante este año si el escenario bursátil y climatológico se mantiene normal, según afirman los analistas consultados por Sala de Inversión América.
El ETF de Chile (ECH) se ubica en 64,10 dólares el martes. Se observa que el índice ha estado lateralizando entre junio y diciembre de 2012, y luego de la superación de los máximos de la lateralización, por encima de 63,60 dólares, el mercado replicó exactamente el mismo tamaño de tal proceso, accediendo a los 68,10 – 68,25 dólares, junto al 61.8% de fibonacci de toda la última caída.
Los problemas de la viña chilena Concha y Toro (VCO) se vieron acentuados por unos resultados operativos más débiles de lo esperado para el cuarto trimestre de 2012.