Reina el escepticismo entre las acciones del sector eléctrico de la Argentina
Las acciones del sector eléctrico argentino, una industria que está al borde del colapso financiero, se mostraron escépticas con las nuevas reglas que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner implementará para este rubro.
El viernes, cuando se conoció la noticia, sus papeles vivieron un momento de optimismo, pero les duró poco. El lunes perdieron buena parte de lo ganado, una tendencia que continuó a lo largo de esta semana.
Los inversores tienen dudas sobre cuál será el verdadero alcance que tendrá la medida y qué impacto podría causar en la mejora de la situación financiera de las compañías del sector.
En los últimos tiempos, estas empresas han sido las más castigadas en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), aún peor que los bancos, debido a los problemas que están atravesando para cubrir sus costos operativos, ante la falta de aumento de las tarifas.
Los papeles de Pampa Energía (PAM) y los de Edenor (EDN) se ubican cerca de los mínimos previos a 2008 y en lo que va de 2012, acumulan una pérdida promedio cercana al 50% de su valor de mercado.
Los papeles de Pampa Energía (PAM) y los de Edenor (EDN) se ubican cerca de los mínimos previos a 2008 y en lo que va de 2012, acumulan una pérdida promedio cercana al 50% de su valor de mercado.
La situación financiera de las firmas muy delicada. Por eso, el mercado especula con una eventual nacionalización masiva por parte del Gobierno Nacional para evitar que caigan en la cesación de pagos.
El economista Daniel Marx, que ayudó a privatizar la petrolera YPF hace dos décadas, dijo que la Presidente podría aumentar los controles sobre la electricidad, el gas y los alimentos para frenar una rápida subida en los precios y ampliar las regulaciones bancarias para limitar una mayor salida de capitales, alertaba la semana pasada un informe de la firma de análisis Research for Traders (RFT).
Juan Pablo Vera, jefe de análisis financiero de la Sociedad de Bolsa Tavelli & Cía, dijo el mismo lunes por Twitter que el nuevo marco favorece a las empresas energéticas. Pero agregó: “Peor de lo que estaban… casi imposible”.
Tras conocerse en los medios la noticia sobre la nueva reglamentación, las acciones del sector tuvieron un repunte que no veían hace tiempo, pero duró poco. “Los avances de las acciones puntualmente el día lunes estuvieron basados en las expectativas de los inversores”, explica Diego Martínez Burzaco, economista jefe de Inversor Global.
Nuevas reglas
El viernes pasado el Gobierno anticipó en una reunión con directivos de empresas generadoras y distribuidoras de electricidad que creará una comisión de estudio de la situación operativa y económico-financiera de cada compañía para determinar las tarifas del servicio, que están congeladas desde hace más de diez años.
De acuerdo a lo publicado en la prensa local, un avance oficial sobre el sector fue anticipado en junio mediante un informe público que había elaborado el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) con fuertes críticas a las energéticas Edenor y Transener, ambas propiedad de Pampa Energía.
Los funcionarios confirmaron que el criterio a aplicar será el de contemplar la situación y el resultado económico de las firmas de acuerdo a su participación en el mercado; es decir, en generación, transporte y distribución, compensando así pérdidas y ganancias en toda la escala de la actividad.
Las empresas distribuidoras están endeudadas con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), y plantearon en los últimos meses a los ministerios de Economía y Planificación la delicada situación económica-financiera por la que atraviesan, solicitando ayuda. Entre éstas se encuentran Edenor, Edesur, Edemsa, Edelap y otras ubicadas en el interior del país.
Hace dos meses, Edenor aseguró que se estaba quedando sin disponibilidades líquidas para afrontar los vencimientos de su deuda, lo que disparó especulaciones sobre un posible default de sus bonos. De hecho, sus títulos muestran una rentabilidad del 37,94%, una de las más altas del continente.
Transener – la principal transportadora de energía eléctrica del país -también se ha visto afectada por la difícil situación financiera que afecta al sector, y su deuda con vencimiento en 2021, que paga un cupón del 9,75%, registra una tasa de retorno que se ubica en el 25%.
Acciones: presente y futuro
Un informe de RFT de esta semana consignaba que la acción de Edenor se viene desarrollando dentro de un canal bajista de fondo. Entre julio y agosto, probó dos veces el promedio móvil de 100 ruedas y no logró quebrarlo.
“El indicador de fuerza relativa (RSI) se encuentra cercano a la zona de sobrecompra para el corto plazo y la acción podría volver a ceder”, según la consultora. Sin embargo, sus analistas alertan también que el oscilador MACD continúa con pendiente negativa y prácticamente en el nivel de su promedio móvil y en la zona neutral.
“El indicador de fuerza relativa (RSI) se encuentra cercano a la zona de sobrecompra para el corto plazo y la acción podría volver a ceder”, según la consultora. Sin embargo, sus analistas alertan también que el oscilador MACD continúa con pendiente negativa y prácticamente en el nivel de su promedio móvil y en la zona neutral.
En efecto, tras el buen desempeño del lunes, el sector de servicios públicos fue el que más sufrió en la BCBA el martes. Las acciones de Edenor cayeron un 2,50% y las de Pampa Energía, un 1,90%.
Martínez Burzaco recomienda más que cautela a los inversores. “Más bien, permanecería alejado del sector”, destaca, y cree que la reunión del viernes ya significa intervención.
Según el análisis técnico del analista de Ruarte's Report Julián Yosovitch, los mínimos que muestran Edenor y Pampa Energía “todavía no han sido quebrados a la baja", por lo que sugiere estar atentos al soporte y que éste no sea perforado. “Aún podremos esperar un regreso de las subidas que sean capaces de llevar los precios a niveles superiores”, resalta.
Yosovitch señala que si bien es necesario superar importantes resistencias, éstas se ubican en niveles “muy superiores para considerar que se ha visto un piso en los valores actuales”.
En el caso de Edenor, los mínimos de 2008 se ubican en torno a los 0,48 pesos argentinos, mientras que en la actualidad cotiza cerca de los 78. En el corto plazo, Yosovitch sostiene que deberían superar los 0,83 primero y los 0,90 más tarde para especular con una continuidad alcista y una recuperación mayor, rumbo a la zona de los 1,00-1,15 junto a escollos superiores.
Sin embargo, el experto de Ruarte's Report advierte que un quiebre por debajo de los mínimos previos significará un “suceso técnico de gran debilidad, por lo que hay que esperar perdidas incluso mayores para el sector”.
Haga clic sobre el gráfico para ampliarlo

Se observa que las acciones de Tenaris (TS) se encuentran enfrentado importantes resistencias coincidentes con la línea de tendencia superior del triangulo, dentro de una figura de largo plazo, todo en un grafico semi-logaritmico, colocándose en 41,19 dólares.
La libra ha reconocido exactamente el 61,8% de fibonacci de toda la última caída, cerrando a la baja el viernes en 1,581 dólares.
El índice Bovespa de la bolsa paulista se sostiene junto a escollos claves ubicados en 59.499 puntos el miércoles. Consideramos que mientras las puntas de 59.700 - 60.200 unidades no sean superadas, aun podremos esperar que las bajas sean reanudadas con posibilidades de regresar a niveles inferiores en torno a 58.500 - 57.300 puntos, sin descartar caídas más profundas rumbo a 55.300 puntos, junto a soportes inferiores.
Los fuertes avances que experimenta el Ibex 35, han llevado al índice a enfrentar importantes resistencias que coinciden con la línea del cuello del hombro-cabeza-hombro de largo plazo. Por encima de la zona de 7.550 puntos, el Ibex estaría anulando el hombro-cabeza-hombro, superando la media de 200 días y habilitado un avance de mayor importancia hacia niveles en busca de 7.800 puntos y de vuelta a los 8.000.
No es menor la resistencia que enfrenta el Índice Latinoamericano, o S&P Latin America 40 Index (ILF). En los máximos de 44,00 – 44,25 dólares se ubican obstáculos importantes, coincidentes con el 50% de fibonacci en toda la última caída y con la media de 200 días.
Sesión alcista ayer para el selectivo europeo, que cierra al alza el jueves en 2.281 puntos.
Tras varias jornadas de alzas para el euro, hoy se ubica en terreno positivo en 1,236 dólares. Al culminar la última rueda, la divisa se encuentra dejando una llave de reversión alcista y se observa que por encima de los máximos actuales de 1,238 dólares, se podrá ver una continuidad en el movimiento contra-tendencial que sea capaz de llevar a la moneda común a niveles superiores en torno a 1,245 – 1,248 dólares.

Las ganancias de Grupo Financiero Galicia (GGAL) podrían verse afectadas en el segundo trimestre por los mayores gastos administrativos que viene afrontando la compañía, en un contexto de alta inflación y de desaceleración de la actividad económica argentina.
Otra nueva baja para el euro que cierra el jueves en 1.229 dólares. El solapamiento es claro en la estructura del euro, de igual manera que el reconocimiento de la resistencia en 1.248 dólares, por lo que mientras tal escollo no sea efectivamente superado, continuaremos recomendado cautela y con chances de que las pérdidas se extiendan hacia 1.220 primero y 1.205 más tarde. Luego, con el rompimiento de tal nivel, pasaremos a sugerir una continuidad bajista rumbo a 1.195 - 1.190 dólares por lo menos.
De igual forma que la mayoría de los índices del mercado estadounidense, el ETF del sector industrial (XLI) muestra una estructura con 5 movimientos tendenciales bajistas desde los máximos de 38,20 hasta los mínimos de 33,15 dólares, presentando desde allí una recuperación trabada y solapada (característica de contra-tendencia) hasta el nivel actual, cerrando el lunes en 36,18 dólares.
La libra esterlina continúa en pleno proceso de lateralización que la lleva a ubicarse el martes en 1,563 dólares.